Conectando mundos es una propuesta educativa telemática que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo.
Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 7 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad.
Cada año trabajamos una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, como los derechos laborales, el cambio climático o la pobreza, con propuestas didácticas adecuadas a la edad.
Educadores y educadoras de todo el planeta pueden inscribir a su grupo clase para participar en esta experiencia.
La actividad tiene 3 grandes fases.
En el 2003 un equipo de docentes y profesionales de Oxfam Intermón impulsó Conectando mundos, una propuesta educativa en la que, desde entonces, han participado más de 150.000 estudiantes de 41 países diferentes y más de 3.600 centros educativos. Todo surgió de la inquietud de aprovechar el impulso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) para promover un espacio de aprendizaje multicultural en el que compartir y trabajar de manera cooperativa entre el estudiantado de diferentes realidades sociales, con el objetivo de reflexionar y actuar contra la injusticia global. Hoy, 18 años después, la propuesta continúa vigente y es más sólida que nunca, planteando cada año una temática diferente: derechos laborales, cambio climático, migraciones, cultura de paz, justicia alimentaria…
Asimismo, y según se sucedían las ediciones, se fueron incorporando cambios para adaptar Conectando mundos a las necesidades y expectativas de los sistemas educativos actuales. Una innovación fue la inclusión de la metodología Aprendizaje y Servicio como práctica optativa dentro de la propuesta. De esta forma, estudiantado y docentes pueden decidir hasta donde aplican lo aprendido.
Por otra parte el Módulo de formación para el Profesorado, facilitará la comprensión tanto de la temática a tratar como del desarrollo de la propuesta telemática en sí.
Como explica Begoña Carmona, responsable de la Unidad de Educación para una ciudadanía global de Oxfam Intermón, Conectando mundos desde el comienzo fue mucho más que un proyecto de sensibilización. “Los estudiantes que participan en el proyecto descubren las diferentes realidades e injusticias sociales que existen a nivel global y en su entorno. La fuerza de Conectando mundos radica en que se comprometen en la búsqueda de soluciones y en la acción social”.
A consecuencia de esto el 80% del profesorado que ha participado en el proyecto considera que la propuesta provoca cambios en la actitud del alumnado respecto al tema tratado, además de incidir de manera positiva en las relaciones del aula. El índice de repetición es del 30%, y el 10% ha repetido más de 4 veces.
Y no solo hay cambios entre el estudiantado. Como explica Esther Gutiérrez, una de las docentes que se unió al proyecto durante el curso 2018/19: “Participar en Conectando mundos me ha permitido reordenar mi papel como profesora dentro del aula. Aquí los alumnos y alumnas son protagonistas.”